domingo, 27 de noviembre de 2011

NUESTRO MUSEO MINERALÓGICO VIRTUAL

¡Abrimos nuestro museo!. Podéis ir subiendo la información sobre el mineral que hayáis escogido o, tal como hemos quedado, me lo mandáis por correo y yo intento subirlo desde aquí directamente para poder publicar las fotos.

15 comentarios:

  1. Mineral: Azurita (autor Diego Pintado enviado el 26 de noviembre a la 1,23). Para que podáis ver la información completa, incluida la foto, lo he subido a google docs. Para verlo tenéis que ir a este enlace:
    https://docs.google.com/open?id=1o44ixNbtg0ic0-wVw2iWV2-Dzid_KOUW-dDLKriMX8cwBY90gtohFFhZntmH

    ResponderEliminar
  2. Pirita:

    Es un mineral del grupo de los sulfuros. Su fórmula química es FeS2.
    Color: Amarillo latón.
    Brillo: Metálico.
    Color de la raya: Pardo-oscuro verdoso.
    Dureza: 6-6'5 (Duro, no se raya con púa de acero).
    Densidad: 5'1 g/cm3 (Pesado).
    Forma: Cúbica; cubo-octaédrico, piritoédrico (pentagonododecaedro), cubo-piritoédrico.

    La pirita, suele estar en yacimientos hidrotermales relacionados con volcanismo neógeno, junto a galena y blenda Asociada a rocas ígneas básicas, junto conmagnetita (Cehegín). En rocas meta somáticas, como producto de segregación magmática, diseminada en rocas plutónicas, etc.

    Este mineral es muy común a nivel mundial, en España destacan los depósitos de Riotinto (Huelva), el yacimiento más importante del planeta por sus inagotables reservas, también en Navajún (La Rioja), que se exportan al mundo entero como piezas de decoración y colección.
    Tambien en los yacimientos de Cartagena, La Unión, Mazarrón y Águilas, donde aparece en grandes cantidades.

    En las margas y margocalizas cretácicas y neógenas de la región, aparecen, localmente, agregados de cristales cúbicos, a veces maclados, que generalmente suelen estar alterados a óxidos e hidróxidos de hierro.

    La pirita no es un mineral muy apreciado desde el punto de vista minero.Se explotaba para extraer el azufre que se utilizaba en la producción de ácido sulfúrico y de sulfato ferroso (caparrosa). Este último se emplea en tintes, como protector de la madera y como desinfectante y en labores agrícolas.
    En la Rioja y Soria, se ha utilizado la pirita como munición de honda para ahuyentar a los lobos.
    La imagen la podeis ver aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirita

    ResponderEliminar
  3. AMATISTA

    La amatista es una variedad macrocristalina del cuarzo. Su color violeta característico puede ser más o menos intenso, según la cantidad de hierro (Fe+3) que contenga. Puede presentarse coloreada por zonas con cuarzo transparente o amarillo. Las puntas suelen ser más oscuras o degradarse hasta el cuarzo incoloro.
    Su formula química es SiO2::Fe+3 y sus propiedades físicas son:
    •Color- violeta en distintas tonalidades
    •Raya- blanca
    •Lustre- entre céreo y vítreo
    •Transparencia- Transparencia a traslúcida
    •Sistema cristalino- Trigonal
    •Hábito cristalino- Prisma + romboedro, trapezoedro, bipirámide, trigona
    •Exfoliación- No
    •Fractura- Concoidea
    •Dureza- 7
    •Peso específico- 2,65 constante; variable en variedades con compuestos agregados
    •Densidad- 2,65
    •Índice de refracción- nω = 1,543 - 1,553 nε = 1,552 - 1,554
    •Birrefringencia- +0.009
    •Punto de fusión- 1650 (±75) °C
    •Solubilidad- Insoluble al H2O

    Para ver una foto de la amatista pincha en este enlace: http://www.google.es/imgres?q=cuarzo+amatista&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=649&tbm=isch&tbnid=EoQ92d-fzSI84M:&imgrefurl=http://mariacicuendez.webs.com/cristaloterapia.htm&docid=LiAXlMowU-ChZM&imgurl=http://mariacicuendez.webs.com/Cuarzoamatista_Brasil.jpg&w=583&h=443&ei=MofSTp_iIYfU4QS99YVm&zoom=1&iact=hc&vpx=570&vpy=179&dur=2867&hovh=196&hovw=258&tx=143&ty=144&sig=110782636343758833689&page=1&tbnh=124&tbnw=167&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:3,s:0

    ResponderEliminar
  4. ORTOSA.(Tania Coello. Enviado el 27 de noviembre a las 19,17)
    La ostoclasa u ortosa es un mineral de la clase 9 silicatos,del subgrupo testosilicatos y dentro de ellos pertenece a los feldespatos.Con
    fórmula KAlSi3O8.
    Tiene un uso en la industria de las porcelanas,en aceras o bordillos.
    Esta presente sobre todo en granitos,gneises y pegmatitas.
    Este mineral presenta una dureza de 6 en la escala de Mosh(se raya con una lija de acero),un color rosa-plateado,posee una raya de color blanco,diafanidad opaca,un brillo metálico con trozos de vítreo y no tiene foliación.
    Para ver foto debéis ir a este enlace: https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3393cd43c4&view=att&th=133e63fbd1223388&attid=0.1&disp=thd&zw

    ResponderEliminar
  5. Mineral: Granate (autora Estefanía López, enviado el 27 de noviembre a las 18,28). Para que podáis ver la información completa incluida foto lo he subido a google docs. Para verlo tenéis que ir al enlace: https://docs.google.com/open?id=1jUP5xGAIwHHuTaXvEj4hCi2PpcswP0JZzdIxcp-kHM5hq_tweSrRgzvWJhhs

    ResponderEliminar
  6. En mineralogía, el diamante es un polimorfo del carbono donde los átomos de carbono están dispuestos en una variante de la estructura cristalina cúbica centrada en la cara denominada «red de diamante». El diamante es la segunda forma más estable de carbono, después del grafito; El diamante tiene renombre específicamente como un material con características físicas superlativas, muchas de las cuales derivan del fuerte enlace covalente entre sus átomos.
    Dureza: El diamante es el material natural más duro conocido hasta el momento, donde la dureza está definida como la resistencia a la rayadura.12 El diamante tiene una dureza de 10 (la máxima dureza) en la escala de Mohs de dureza de minerales.
    Conductividad eléctrica algunos diamantes azules son semiconductores naturales, en contraste a la mayoría de otros diamantes, que son excelentes aislanteseléctricos
    Tenacidad: la habilidad del material de resistir la ruptura debido a un impacto fuerte. La tenacidad del diamante natural ha sido medida como 2,0 MPa•m1/2,24, son valores altos si los comparamos con otras gamas.
    Color: el diamante puro debería transmitir la luz visible y aparecer como un cristal transparente e incoloro. El origen de los colores en el diamante está en los defectos de red e impurezas. Es transparente a los rayos ultravioletas.
    La impureza más cómun, nitrógeno, ocasiona una coloración amarilla; el boro es responsable del color azul grisáceo
    Brillo :posee el más alto si exceptuamos el metálico, y se debe a su gran dureza. Las reflexiones en las facetas son perfectas, debido a que son perfectamente planas.
    Raya: es imposible hacerla
    Birrefringencia: ninguna
    Pleocroismo: carece de éste
    Dispersion: 0.004

    Forma de presentarse: Habitualmente en cristales de hábito octaédrico, pero también forma cubos y dodecaedros, presentando curvaturas en las caras.
    Yacimientos en España:
    Desde 1870 se tienen conocimientos de hallazgos en Carratraca (Málaga) en forma de placeres aluviales.
    En la Sierra Bermeja, Estepona (Málaga) fue encontrado en forma de diminutos cristales en serpentinitas.
    Usos del diamante: Es la gema más importante. Los diamantes que no tienen dicha calidad gema (diamantes industriales) se utilizan como abrasivos y para otros usos técnicos. Actualmente el diamante se sintetiza tanto para abrasivos, como para su empleo en joyería.

    ResponderEliminar
  7. Mineral: TALCO

    DUREZA: 1
    DENSIDAD: 2,8
    RAYA: Blanca
    COLOR: Blanco,verdusco,amarillo,rosado,gris
    BRILLO: Graso a perlado
    EXFOLIACIÓN- FRACTURA: Perfecta-Irregular
    CRISTALIZACIÓN: Sistema Monoclínico
    TRANSPARENCIA: Transparente a translúcido
    LUMINISCENCIA: A veces verde o azul
    MORFOLOGÍA: Cristales tabulares,agregados hojosos y masas compactas

    PROPIEDADES,ORIGEN Y YACIMIENTOS DEL TALCO:El talco pertenece al grupo de los silicatos.Al tacto resulta tan grasiento o jabonoso que puede rayarse con la uña. El talco suele aparecer de forma masiva (forma también llamada esteatita) y pocas veces en cristales bien formados. Se forma por metamorfosis de silicatos de magnesio como la olivina, piroxeno o anfíbol (es una roca ígnea).
    Los principales productores son Estados Unidos, China y la Unión Europea, de donde procede la mayor parte de la producción mundial.

    IMPORTANCIA INDUSTRIAL: Se utiliza en diversas aplicaciones. En forma de polvo se utiliza como relleno en la fabricación de papel y cartulina, para lacas y pinturas, en la industria cerámica, como aditivo de gomas y plásticos, así como para prevenir irritaciones de la piel y para hidratar ésta.
    Por su resistencia a elevadas temperaturas se utiliza en la fabricación de materiales termorresistentes.
    También es la base de muchos polvos en la cosmética.

    ResponderEliminar
  8. LA CELESTINA:
    http://www.google.es/search?rlz=1C1AVSI_enES460ES460&gcx=c&q=celestina&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=bbzXTvi-IMi0hAf87_nNDg&biw=988&bih=636&sei=iLzXTvWQBsf78QPPhr30DQ#um=1&hl=es&rlz=1C1AVSI_enES460ES460&tbm=isch&sa=1&q=celestina+mineral&pbx=1&oq=celestina+mineral&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=2297l3909l0l4138l8l3l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=8960c6f0f3e816d2&biw=988&bih=636

    Características:
    La celestina o celestita es una variedad mineral de sulfato de estroncio y una de las principales fuentes del estroncio. Su nombre deriva de 'caelestis', en alusión al color azul de una de sus variedades. Su fórmula química es SrSO4. es de la clase de los sulfatos, y de la subclase de los sulfatos anhidros. Pertenece al grupo de la baritina, porque tiene propiedades muy parecidas a las de la barita.
    La celestina es difícilmente soluble en ácidos; se presenta en cristales tabulares o en agregados paralelos, fibroso o granular. Se caracteriza por presentar a veces cristales finos como agujas y muy brillantes

    * Sus propiedades físicas:

    Color: Incoloro, blanco, gris y menos frecuente, azul, verde y anaranjada

    Raya: Blanca Lustre: (propiedad física que describe la manera en que la luz interactúa con la superficie de una roca, cristal o mineral y se refleja en ella) Vítreo o perlado.

    Transparencia: Transparente, translúcido.

    Sistema cristalino: Ortorrómbico

    Exfoliación: Perfecta y buena

    Fractura: Irregular Dureza: 3 - 3,5 (Mohs)

    Tenacidad: Quebradiza

    Densidad: 3,96 g/cm3

    Formación y yacimientos
    Se forma en los yacimientos salinos y en los de azufre; en algunos yacimientos metalíferos y dentro de varias formaciones de rocas sedimentarias, sobre todo calcáreas. Se encuentran entre calizas y areniscas, revistiendo cavidades.

    Utilización
    Se usa en la preparación de nitrato de estroncio para fuegos artificiales, balas trazadoras y otras sales de estroncio empleadas en el refino de azúcar de remolacha. También se usa en la industria de la energía nuclear.

    ResponderEliminar
  9. ESPESARTINA

    Clase: Silicatos
    Sistema cristalino: Cúbico
    Fórmula Química: Mn3Al2(SiO4)3
    Dureza: 7
    Densidad: 4.19
    Exfoliación: no presenta
    Fractura: Concoidal
    Color: de anaranjado a marrón
    Raya: Blanca
    Brillo: Vítreo
    Fluorescencia: no presenta

    Origen y yacimientos:
    Se forman sobre todo en pegmatitas y en algunas rocas de metamorfismo de contacto, asociadas a otros minerales de manganeso.
    Existen importantes yacimientos en EEUU (California y Virginia) y Madagascar. De los depósitos de gravas aluviales de Sri Lanka, Birmania y Brasil proceden buenas espesartinas utilizadas como gemas. En España, la espesartina se ha citado en el cabo de Creus (Gerona).

    Aplicaciones:
    Tienes un uso científico y coleccionístico, a excepción de la procedente de Sri Lanka, Brasil y Birmania, que se utiliza en joyerías.

    http://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/mineralesAZ/Espesartina/1014.granate_espersartina.jpg

    ResponderEliminar
  10. CUARZO:

    El cuarzo es un mineral de la clase 4 (óxidos), según la clasificación de Strunz, compuesto de dióxido de silicio (también llamado sílice, SiO2). No es susceptible de exfoliación, porque cristaliza en el sistema trigonal (romboédrico). Incoloro en estado puro, puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas (alocromático). Su dureza es tal que puede rayar los aceros comunes. 1 Es muy abundante en las rocas graníticas.

    Propiedades físicas:
    Color: Atendiendo a la diferencia de color se dan las siguientes variedades del cuarzo:

    Variedades macrocristalinas:
    Cristal de roca transparente.
    Cuarzo lechoso blanco opaco.
    Amatista transparente violeta.
    Cuarzo rosado rosa, rojo o rosáceo.
    Citrino o Falso topacio amarillo transparente.
    Cuarzo ahumado gris o negro.
    Cuarzo falso zafiro azul.
    Jacinto de Compostela rojo opaco.

    Variedades criptocristalinas o Calcedonias:
    Agata con bandas paralelas a los bordes de colores vistosos.
    Ónice con las bandas alternantes de colores claros y oscuros.
    Jaspe opaca de colores vistosos.
    Sílex opaca de colores claros y oscuros.
    Xilópalo madera silicificada.
    Heliotropo verde con manchas amarillas también llamado Jaspe sanguíneo.

    Raya: Incolora.
    Brillo: Vítreo intenso especialmente en cristal de roca, mate en calcedonias.
    Dureza: 7
    Exfoliación: ausente, fractura concoidea.
    Densidad: 2.65g/cm³.

    Yacimientos:
    El cuarzo es el mineral más abundante en la corteza terrestre, uno de los que en mayor proporción contribuyen a su composición. Son más raras algunas de las variedades muy apreciadas en joyería y ornamentación, o los cristales de gran calidad y pureza que se requieren para aplicaciones ópticas y otros usos industriales. Los yacimientos brasileños son de los más explotados mundialmente, en especial, los de cristal de roca del estado de Minas Gerais, y los de amatistas y ágatas en Río Grande do Sul. En España, la provincia con mayor número de yacimientos es Segovia, en donde destaca Industrias del Cuarzo S.A. empresa perteneciente al Grupo multinacional francés Saint Gobain que extrae en Burgomillodo, municipio de Carrascal del Río.

    Aplicaciones:
    Es muy importante en la elaboración del "cristal de Cuarzo", grandes placas para la radiotecnia y la óptica ultravioleta, fabricación del vidrio, etc. El Cuarzo macrocristalino se emplea en numerosos aparatos de óptica. Debido a sus propiedades piro y piezoeléctricas es fundamental en la industria electrónica de precisión (una aplicación de las más conocidas es el reloj de Cuarzo). Las variedades coloreadas, amatista, citrino, etc., se usan en joyería. El Cuarzo microcristalino se usa como piedra de adorno (semipreciosa) y el sílex, debido a su dureza, fue empleado por el hombre prehistórico para fabricar utensilios y armas.

    Galería:
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/14/Quartz,_Tibet.jpg/290px-Quartz,_Tibet.jpg
    http://thumbs.dreamstime.com/thumb_607/1306056952Lzy732.jpg
    http://esoterismos.com/wp-content/uploads/2011/04/cuarzos-colores-ref-ccg-mayoristasprofesionales-5847895z0_thumb.jpg

    ResponderEliminar
  11. TURMALINA

    Pertenece al grupo de los silicatos
    Es un mineral muy interesante y vistoso.

    Encontrándose en una gran variedades de color en la naturaleza: morado, rojo, rosa, púrpura, violeta, anaranjado, amarillo, pardo, azul claro y oscuro, verde azulado, verde intenso, verde botella, verde hierba, verde claro, verde amarillento, negro e incoloro.

    Son frecuentes las piedras zonales con dos o tres o más colores(bicolores, tricolores o multicolores).

    Dentro de la complejidad de su composición química tiene una formula general:

    X Y3 Z6 B3 Si6 O27 (O, OH, F) 4

    Siendo:

    X = Na ó Ca, pero también K.
    Y = Fe2+ y/o Mg2+ (Al+Li) o Fe3+ y a veces Mn2+
    Z = Al3+, Cr3+ , Fe3+ y también Mg y V3+

    La Turmalina tiene la particularidad de ser piroélectricas y piezoélectricas. Esto significa que en los dos extremos se acumulan cargas opuestas tanto bajo presión como al calentarlo. Estas cargas pueden atraer objetos ligeros, el origen de tal peculiaridad hay que atribuirlo al ordenamiento cristalográfico

    Mineralógicamente existen numerosas especies, pero las de interés gemológico son:

    Chorlo: con sodio, hierro férrico y aluminio, de color generalmente negro.
    Dravita: con sodio, magnesio y aluminio, pardas, amarillas o raramente de otros colores.
    Cromodravita: turmalinas de color verde debido al cromo.
    Uvita: con calcio, magnesio y aluminio, pardas, amarillas, parecidas a las dravitas.
    Elbaita: con sodio, litio y aluminio, rojas, verdes, azules, amarillas, naranjas, pardas, violetas, negras, y frecuentemente zonales.
    Liddicoatita: con calcio, litio y aluminio, similares a las elbaitas.

    Entre las turmalinas son frecuentes las series de sustituciones isomorfas:

    Elbaita - Chorlo - Dravita.
    Liddicoatita - Elbaita - Chorlo.
    Chorlo - Dravita - Uvita.

    Sistema cristalino Trigonal
    Tiene una dureza de 7 (Mohs)
    Densidad media de 2.9 - 3.1 g/cm3
    Raya: Depende del color
    Brillo: Depende del color, Generalmente de vítreo a mate

    Al descubrirse el yacimiento de Paraíba (Brasil), han aparecido en el mercado turmalinas de colores verdes, azules y violetas, vivos e intensos, y no vistos anteriormente, que suelen dárseles nombres "neon", "eléctrico", "fluorescente", "violeta" y otros. Pertenecen a la elbaíta pero también contienen manganeso y cobre. Posteriormente turmalinas parecidas se han descubierto también en Nigeria y Mozambique.
    Pero también se puede encontrar yacimientos en EEUU, República Checa, Suecia, Rusia, Afganistán.


    Destaco la TURMALINA SANDIA:
    Turmalina Sandia I
    Turmalina Sandia II
    Turmalina Sandia III

    Estas MULTICOLORES que aparentan un arco iris.
    Turmalina increíble I
    Turmalina increíble II
    Turmalina increíble III


    OBSERVACIÓN:
    Para hacer negrita AQUÍ
    Para crear enlace directo AQUÍ
    *para el enlace directo quitar “URL” por el sitio web sin “”

    ResponderEliminar
  12. Autor: Alejo Cifuentes

    Cinabrio
    El cinabrio o bermellón (por su color)es un mineral de la clase de los sulfuros, compuesto por un 85% de mercurio (Hg) y un 15% de azufe (S), su fórmula química es HgS (sulfuro de mercurio).
    En su simetría y carácteres ópticos tiene gran parecido al cuarzo, es translúcido y presenta una raya de color escarlata.
    Tiene una dureza de entre 2 y 2,5 en la escala de Mosh.
    Presenta exfoliación prismática.
    Su sistema cristalio es trigonal.
    Aplicaciones:
    En la antigüedad fue utilizado para preservar huesos humanos y empleado en pinturas rupestres.
    Los alquimistas creaba con el cinabrio elixires que, según ellos, aseguraba la longevidad.
    En la Edad Media se utilizó para iluminar manuscritos y , también, como colorante para el lacre empleado en los sellos de las cartas o documentos de la realeza.
    Actualmente, además de ser una fuente importante de mercurio, también se utiliza en el instrumental científico, aparatos eléctricos, ortodoncia..etc.
    El cinabrio se presenta normalmente en una masa granular de cristales trigonal. Se forma en rocas volcánicas y fuentes cálidas.
    Yacimientos de éste en España son: Almadén y Lena (Asturias).
    Esta es la imagen del cinabrio:
    http://lh4.ggpht.com/_oeiBdtiVZtA/SXypVULSHII/AAAAAAAAlXU/pXf4ugShjVw/RS0043-404.jpg

    ResponderEliminar
  13. Mineral: apatito (autora Tamara Martín, enviado el 6 de diciembre a las 21,49). Para que podáis ver la información completa incluida foto lo he subido a google docs. Para verlo tenéis que ir al enlace: https://docs.google.com/document/d/1-rqOqKkHJUJEjAqR2hL_y5NcdJABAjca43AYshhwIQE/edit

    ResponderEliminar
  14. Mineral: Halita (autora Elena Herrero, enviado el 5 de diciembre). Para que podáis ver toda la información lo he subido a google docs, en el siguiente enlace https://docs.google.com/open?id=1UMEVJXk_EF5z-UNua81UbpvaG1AbcpgXF5kiuELuFQ6XCibKDQ5HcmRBPxcF.

    ResponderEliminar
  15. Mineral: Galena (autora Leticia Estévez enviado el 19 de diciembre). Como en otros casos he subido la información a google docs: https://docs.google.com/open?id=1ymew1hlzkCGMQgrcbjy_G91029NhBJxVFsnhA22P2a8UaxaZe9jZ2nW8qqiy

    ResponderEliminar